Taitas y Ambi uaska 

Yagé y Ayahuaska

 

Taitas

 

 

Invitación de los Taitas del Alto Putumayo y Nariño, Colombia.

 

Invitacion Taitas

 

 Próximo Taller el Canto Medicinal de los Taitas Noviembre 12 del 2024  Instituto Caro y Cuervo  

 

taitas invitan

En la imagen de izq a der: Taita Alexander (Antropólogo UNAL); facilitadora Instituto Caro y Cuervo; Taita Fernando (Nariño); Taita Antonio (Alto Putumayo); Taita Victor El Mayor Sabedor (Alto Putumayo)

 

Indigenizar el Derecho: una charla con Taita Víctor Jacanamijoy a 30 años de la Constitución de 1991

 

 

PEDAGOGÍA ANCESTRAL
LA ESCUELA DEL YAGÉ
FEDERICO SANCHEZ RIAÑO 2015

(Tesis de grado)

Para los sabedores que colaboraron con la presente investigación la propuesta de
crear un espacio que pueda potencializar la enseñanza de la planta en los no
indígenas (y en la ciudad) está basada en la necesidad que existe en los grandes
centros urbanos de tener una vida más parecida a la vida. ―El yagé es un estilo de
vida, una forma de comportarse; para mí ha sido importante servir remedio en la
ciudad porque hay necesidad‖ (Taita Víctor Jacanamijoy, en Sanri, 2013, p. 70).
Sin embargo, el viaje que el yagé ha realizado de la selva a la ciudad no ha estado
mediado sólo por el deseo de compartir la medicina. Fenómenos de
desplazamiento forzado, en algunos casos por el conflicto armado que azota a
Colombia, y de circunstancias económicas críticas en las comunidades, donde el
yagé también es considerado una fuente importante, y digna, de ingresos
, han
también hecho parte de este viaje.
Para quienes respetan la tradición en la enseñanza y práctica de la medicina
tradicional ser taita es, sobre todo, prestar un servicio, ser un guía y ofrecer
protección en los exigentes recodos del camino. En ese sentido la toma del yagé
debe permitir en el iniciado trabajar su voluntad (querer transformarse y mejorar) (pág.,15)